Relación entre la Investigación y la Docencia

Existen un conjunto de opiniones sobre esta relación, que tienen que ver con varios aspectos: el beneficio recíproco entre ellas, la separación o la unión entre la docencia y la investigación, la idea de la superioridad de una sobre la otra, entre otras. Sin embargo, nadie ha comprobado que la productividad de la investigación tiene que ver con la validez de la docencia. De hecho, las relaciones entre ellas son múltiples y diversas, tanto, cuanto se producen en diferentes ámbitos disciplinares y en distintas instituciones ya que el conocimiento no…

Leer más

Comportamiento y bienestar animal

Los estudiosos del comportamiento animal se pasan mucho tiempo aplicando la técnica de la observación; prestan atención a diversos animales en condiciones de libertad y en condiciones de encierro para establecer criterios de bienestar y calidad de vida. Para entender a una especie animal, es necesario observarla en diferentes condiciones de tiempo, de lugar, de clima, de relación, para descubrir las causas que la hacen comportarse de una determinada manera. La comprensión del comportamiento animal es importante no sólo para la ciencia sino para la ética y la conservación. Las…

Leer más

Pensar el futuro a partir de la Economía

Fui invitado por el Dr. Ramón Villareal, primer rector de la UAM-X, a crear la Coordinación de Planeación en el año de 1974. Llevo aquí 45 años y debo decir que este era un proyecto muy ambicioso -el de la enseñanza por problemas- que ahora ha tenido un éxito internacional notable. Sin embargo la UAM, ya desde hace mucho tiempo, ha caído en una circunstancia muy grave, de simple simulación; cada vez tenemos más componentes, materias, asignaturas, que no tienen nada que ver con la innovación que convocó a esta…

Leer más

La Kramecina

Trayectoria dentro de la UAMEl conocimiento no-académico sobre las plantas ha sido abordado desde diversas perspectivas por muchas disciplinas desde las ciencias biológicas hasta las ciencias sociales. Se encuentran investigaciones que abordan los fenómenos cognitivos, otras se centran en el origen étnico de los saberes y sus portadores, en fin, hay diversidad de puntos de vista y apelativos para este tipo de conocimiento: conocimiento local, tradicional, popular, indígena, etnológico, saberes locales, etc. El hecho es que siempre se ha buscado aportar no sólo en la descripción teórica-etnográfica de este tipo…

Leer más

Política económica y derechos humanos

La Dra. Rodriguez Nava trabaja el tema de la teoría heterodoxa del empleo cuyo planteamiento consiste en que para activar la economía es necesario aumentar los salarios, lo cual acrecienta el poder adquisitivo de la sociedad. Algunos de sus temas consentidos son el desempleo involuntario en equilibrio general competitivo y la formulación de políticas públicas con un enfoque de derechos humanos. Una de sus grandes pasiones es trabajar en la UAM. Según sus propias palabras “A esta gran institución le debo mi formación y mi desarrollo profesional. En la UAM…

Leer más

Industrialización manufacturera sin globalización

Llegué a la UAM-X en 1975, hace 44 años. He estado aquí prácticamente desde el inicio, venía de terminar mis estudios en Estados Unidos, periodo durante el cual conformé un grupo de trabajo con cuatro mexicanos, uno de los cuales me invitó a venir al proyecto modular de la UAM-X. Cuando me plantearon este proyecto yo quise estar ahí, y lo tuve claro desde el principio. Cuando llegué había una euforia por el Proyecto Xochimilco que duró hasta principios de los años ochenta y fueron unos años maravillosos de entrega…

Leer más

La participación de la universidad como formadora de pensamiento en las transformaciones actuales

Soy académica de la UAM-X desde el año 1991 y pertenezco a la tercera generación de estudiantes del posgrado de Medicina Social. Llegué en el año 1977 y ahí conocí el sistema pedagógico de la UAM-X que me encantó por innovador, por su orientación hacia lo comunitario y lo social. En general, las carreras en esa época eran biomédicas y no había una perspectiva desde la salud para pensar otros temas de la sociedad excepto en la UAM-X. La Maestría en Medicina Social me abrió las posibilidades de relacionar preocupaciones…

Leer más

Alegatos

Sin ser legalmente exiliado, mi salida de Chile estuvo relacionada con el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 y el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. Fui despedido de mi empleo en el sector público, así como del cargo de profesor en varias facultades de la Universidad de Chile en donde impartía clases. Además, cerraron el Centro de Estudios Socioeconómico (CESO), en septiembre del 73, en donde era becario, lugar en que estaba aceptado para iniciar estudios de doctorado en la primera generación, el mismo mes del golpe militar.…

Leer más

Modelos de teoría y análisis para la docencia

En octubre de 2015 fui invitado a Lima para participar, en el Encuentro de Teoría de lo Fantástico, el Encuentro de Estudios sobre Minificción Literaria y el Congreso sobre Estudios del Cuento. Aproveché esta semana para visitar las ruinas de Machu Picchu La historia y el acceso a este sitio espectacular son muy notables. Macchu Picchu sólo fue poblado por sus habitantes durante poco más de cien años. Este espacio fue creado en 1438, y en 1580 fue abandonado debido a la presencia de una fuerte epidemia llevada por los…

Leer más

Una utopía emancipadora de promoción de la salud

Es necesario recordar para poder existir en el presente y proyectarseEn 1981 llegué a la Universidad, recién egresada de la Maestría de Medicina Comunitaria de la Universidad de Edimburgo. Habiendo trabajado intuitivamente y durante mucho tiempo con comunidades, desarrollé un gusto por el servicio, por el trabajo con la gente, el cual -según mi parecer- es la solución a muchos problemas personales y colectivos. El trabajo colectivo sana, el servicio sana y para mí es un principio de la promoción de la salud. Para la mayoría de las instituciones, las…

Leer más