Museos Comunitarios e identidad cultural

Soy una enamorada de la imagen; después de estudiar Diseño Gráfico migré a un área supuestamente opuesta, Filosofía y Política de la Cultura, y paradójicamente en vez de alejarme, regresé a la imagen. Mi trabajo se orientó hacia el tema de Patrimonio cultural. Mi primer encuentro con él fue en la Maestría de Ciencias y Artes para el Diseño, en donde me sumergí en un océano de reflexiones en torno a lo que se considera lo patrimonial, que para mí es la recuperación, la conservación de algo que está más…

Leer más

“Las aventuras de Dulce Clarita” Construcción de un mundo saludable posible a partir de los niños

Las aventuras de Dulce Clarita es una creación colectiva producto del Sistema Modular de la UAM-X y el trabajo de campo hecho con la población infantil. Describir este proceso de desarrollo de las capacidades de una población escolar en relación con la alimentación, actividad física y prevención del sobrepeso y la obesidad, dentro de una iniciativa de Escuela Promotora de Salud implementada en dos escuelas primaria de la Ciudad de México y sustentada en un enfoque de funcionamiento humano, fue un reto absolutamente fascinante que nos involucró por completo porque…

Leer más

Política pública de fomento a la economía social

Desde hace algún tiempo, en el mundo entero ha habido un impulso significativo en la generación e implementación de políticas públicas para promover la economía social. Las políticas de fomento a la economía social están fundamentalmente orientadas a dar sostenibilidad a sus organizaciones mediante el financiamiento, asistencia técnica y capacitación para la producción, la gestión y la comercialización. El diseño y la elaboración de las políticas públicas de fomento a la economía social son el resultado del trabajo de diferentes actores, de la creación de alianzas, de redes de movimientos…

Leer más

La Teoría de Sistemas y las Ciencias Sociales o Espacios en Educación Superior

Desde hace algún tiempo los enfoques sistémicos se han difundido tan ampliamente y en campos tan diversos que se han constituido en referentes de cientificidad y vigencia. Estamos en la era de los sistemas y a menudo la concepción sistémica se plantea como el paradigma del pensamiento contemporáneo. Un objeto de las Ciencias Sociales es precisamente la complejidad e interdependencia de sus movimientos, los enfoques sistémicos proporcionan los marcos conceptuales y los recursos metodológicos requeridos para ser abordados interdisciplinariamente en su estudio. Es propio del desarrollo de los investigadores abordar…

Leer más

La ficción posmoderna como espacio fronterizo

El proyecto La ficción posmoderna como espacio fronterizo tiene como objetivo estudiar las tendencias teóricas y analíticas contemporáneas en el estudio del cine y la literatura, de manera independiente y conjunta, como un espacio estratégico de las humanidades y en su carácter interdisciplinario. La ficción posmoderna consiste en una yuxtaposición irónica de componentes específicos de las tradiciones clásica y moderna. La ficción posmoderna no es una ruptura frente a la ficción moderna, sino un retorno lúdico, intertextual y paradójico de los paradigmas clásico y moderno, utilizando estrategias de simulacro y…

Leer más

Investigación y gestión de proyectos. La dimensión de sustentabilidad

El impacto que las acciones de los seres humanos han producido sobre los recursos naturales, que implica entre otras cosas la explotación y el uso de los elementos de la naturaleza para el desarrollo de las ciudades y las poblaciones dentro del sistema capitalista, nos condujo a la búsqueda de conceptos que involucraran un conjunto de componentes necesarios en su conservación y aprovechamiento. El concepto de desarrollo sustentable se usa dentro de la economía, ecología, agricultura y en casi todas las disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las…

Leer más

Historia de los conceptos

Hace treinta y dos años que pertenezco a la UAM-X. Ingresé como temporal igual que todos, trabajando para conseguir cosas y al principio un poco zarandeada porque me decían que debía leer el Libro Azul para comprender el Sistema Modular, pero como soy egresada del Colegio de Ciencias y Humanidades-CCH, para mí el Sistema Modular era un método de trabajo con el que estaba familiarizada. En el CCH ni es modular ni se le llama así, pero es un tratamiento horizontal con los alumnos y el trabajo es interdisciplinario y en equipo. Ingresé a la…

Leer más

Las enfermedades de los trabajadores

¿En qué trabajas?, pregunta clave para entender las condiciones de vida y salud de los individuos. La actividad laboral es tan importante que determina el nivel socioeconómico, estilo de vida, tiempo libre, alimentación, salud física y mental de una persona. La forma en que se realiza el trabajo, el ambiente físico, las herramientas y sustancias químicas generan enfermedades profesionales que son muy estudiadas desde la medicina del trabajo y la salud ocupacional, pero pocas veces reflexionamos acerca de la relevancia que tienen aquellas condiciones de trabajo sobre la salud mental,…

Leer más

Estudio inmunohistoquímico de los componentes celulares y matriz extracelular relacionados a patogénesis, mecanismos de crecimiento y cohesión celular en tumores odontogénicos. Estudio colaborativo multicéntrico internacional

El tema específico de esta investigación es conocer los mecanismos de formación y desarrollo de los tumores odontogénicos mediante el estudio de diversos marcadores inmunohistoquímicos (método de laboratorio para el que se usan anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos antígenos [marcadores] en una muestra de tejido) y análisis genéticos, como base para determinar sus similitudes y diferencias en cuanto a comportamiento biológico e identificar posibles blancos terapéuticos. Las investigaciones del Dr, Mosqueda arrojan que los quistes y tumores odontogénicos representan un grupo heterogéneo de entidades que incluye tanto…

Leer más

Bordes del lenguaje: La ubicación del sujeto en la instancia del discurso

Una de las tareas específicas que aborda esta investigación es entender la concepción del lenguaje de Jacques Lacan desde una normatividad social. Su relevancia radica principalmente en vincular diferentes perspectivas filosóficas, las cuales no son fáciles de relacionar, dados sus diferentes postulados. Por un lado, encontramos propuestas como las de Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein y Emmanuel Levinas, sólo por mencionar algunas y, por el otro, propuestas psicoanalíticas como las de Sigmund Freud o el mismo Lacan. En esta investigación se presenta la conexión de diferentes marcos filosóficos en torno a…

Leer más