Precariedad en el trabajo y capitalismo de la vigilancia. Cada quien con sus pasiones

Las presiones económicas del capitalismo actual promueven el incremento de la conexión de millones de personas y la vigilancia en línea, de forma que su vida social cada vez más forma parte de actores corporativos que sólo buscan ganancias y beneficios derivados de estas acciones. Hace años me dedico a la investigación sobre la forma en que las tecnologías están transformando el mundo en que vivimos. El capitalismo de la vigilancia difiere en muchos aspectos de la economía de mercado, pero en muchos otros sigue su patrón tradicional que no…

Leer más

Mercadotecnia Social para el control de la obesidad y el sobrepeso infantil

He trabajado en el tema de las organizaciones, principalmente en Instituciones de Enseñanza Superior. Anteriormente lo hice en distintas organizaciones de la iniciativa privada, en su mayoría en la Industria Farmacéutica, en el área de mercadotecnia. Durante muchos años me dediqué a la investigación de mercado, fundamentalmente en temas médicos. En términos de organizaciones, estamos trabajando un proyecto de satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos que ellos reciben, particularmente en la UAM, en las unidades Xochimilco, Cuajimalpa, Azcapotzalco e Iztapalapa. Siempre me he interesado por dos aspectos fundamentales…

Leer más

Investigación a tu alcance. La naturaleza del dolor: ¿el dolor es bueno o malo?

¿Qué es el dolor? En condiciones fisiológicas normales el dolor es un componente protector en nuestras vidas, una señal de alarma que nos advierte de potenciales agresiones del medio ambiente que nos rodea y nos mantiene fuera de peligro. Sin embargo, si el dolor persiste, si se vuele crónico o si aparece sin una causa aparente, esta sensación protectora se convierte en una pesadilla, una maldición, algo que deseamos eliminar por cualquier medio posible. De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en…

Leer más

Efecto de la cirugía en catarata congénita

La catara congénita se refiere a la opacidad del cristalino (estructura del ojo con forma de lente biconvexa, situada tras del iris y delante del humor vítreo, cuya función visual consiste en enfocar los objetos a diferentes distancias) que se adquiere por causas genéticas, alteraciones metabólicas o infecciones durante el desarrollo prenatal, aunque en número variable de casos la causa se desconoce. Constituye el 13% de las causas de disminución y pérdida visual en niños y se considera como la más frecuente de pérdida visual tratable. Puede ser uni o…

Leer más

Tepetate: un material para la bioconstrucción y la conservación del patrimonio edificado

El diseño de parámetros e indicadores para evaluar la calidad de la tierra utilizada en la edificación y en la salvaguardia de inmuebles históricos, es el principal tema que aborda la investigación Análisis del tepetate como material para la bioconstrucción y la conservación del patrimonio edificado en Tlaxcala, la cual parte de la caracterización de tepetates naturales −suelos endurecidos que se encuentran comúnmente en los paisajes volcánicos de México, subyaciendo o aflorando en superficie− con el objeto de proponer procedimientos para su estabilización física y química. Con este material se…

Leer más

Metodología cartográfica para el estudio de la expansión territorial

El tema fundamental de la investigación Metodología cartográfica para el análisis multivariado aborda el estudio, análisis y diagnóstico del problema de la expansión territorial de las ciudades capitales (zonas conurbadas) estatales de México. Como resultado del trabajo de este proyecto se han elaborado 15 mapas temáticos que sintetizan información sobre ciudades en expansión, 2010 (estatal); contexto regional-municipal, 2010; expansión territorial, 1980-2010; uso del suelo y vegetación municipal, 2010; características topográficas municipales, 2010; distribución de población, 2010; distribución de vivienda, 2010; densidad de población, 2010; densidad de vivienda, 2010; habitantes por…

Leer más

Lenguaje en culturas de tradición indígena

La investigación Las prácticas sociales del lenguaje en culturas de tradición indígena analiza las prácticas culturales y discursivas en contextos estos pueblos; elabora programas de formación docentes indígenas, así como de materiales educativos. Investiga, asimismo, el desarrollo de la escritura durante la alfabetización inicial (primer ciclo: primero y segundo grado de primaria) y construye propuestas de alfabetización en contextos multilingües. Realiza, también el diseño curricular de las asignaturas en lenguas indígenas (política pública). El proyecto se centra en la construcción y actualización de un enfoque intercultural crítico y bilingüe, como…

Leer más

Antropometría, salud nutricional y composición corporal en personas adultas mayores de la Ciudad de México

La antropometría se define como el estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano y es una sub-rama de la antropología biológica o física. Su aplicación es de utilidad para la evaluación del estado de nutrición y cuando se combina con la determinación de la composición corporal, brinda información confiable para diagnosticar entidades clínicas específicas que se suelen desarrollar en la en población mayor de sesenta años. Las técnicas y procedimientos para el registro de las mediciones antropométricas están bien descritas por lo que son exactas. Cuando se evalúa…

Leer más

Cepas de Staphyloccocus aureus en la población mexicana

La tarea fundamental de la investigación Caracterización molecular de cepas de Staphylococcus aureus (el cuál es uno de los principales microorganismos patógenos al humano, reconocidamente virulento que puede causar infecciones tanto hospitalarias como comunitarias) aisladas en portadores sanos de la comunidad mexicana es realizar un estudio de epidemiología molecular para determinar el tipo de cepas de Staphyloccocus aureus que circulan en la población mexicana e identificar sus factores de virulencia y definir el grado de virulencia de éstas. Al establecer cuáles son las cepas prevalentes en mexicanas y mexicanos, se…

Leer más

De la alfabetización y la lectoescritura a la literacidad

“Una de las principales experiencias que viven los alumnos en la educación superior mexicana es la anulación del yo en la escritura, es decir, la descalificación de ellos mismos como autores de sus ideas, o la prohibición de expresarse en su propia voz. He llegado a esta formulación al comparar mi experiencia en instituciones académicas de México y de Estados Unidos, y al escuchar las historias de diversos estudiantes e investigadores jóvenes en México. Como estudiante, profesor e investigador, mis experiencias en instituciones mexicanas y estadounidenses han sido dramáticamente distintas.…

Leer más