Tipificación del virus del papiloma humano en lesiones bucales de personas que padecen VIH /SIDA

La principal tarea de esta investigación ha sido la identificación de los tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) que provocan el desarrollo de lesiones bucales en personas que viven con VIH/SIDA, sus factores de riesgo, su comportamiento, pronóstico y posibilidades terapéuticas. La propuesta inicial de este proyecto se centra en la obtención de información acerca de los tipos de VPH asociados con la presencia de lesiones bucales (LB-VPH), lo que ha permitido la generación de preguntas alternas de investigación, como la co-participación con genes supresores tumorales (p14, p16) y…

Leer más

Efectos de fármacos antipsicóticos en pacientes psiquiátricos humanos y animales

La investigación Efecto del tratamiento con fármacos antipsicóticos, tanto en modelos animales como en humanos (pacientes psiquiátricos) se circunscribe en el rubro de las neurociencias y tiene como propósito mejorar el tratamiento de los pacientes psiquiátricos, además de tratar de caracterizar las estructuras cerebrales involucradas en las psicosis, particularmente la esquizofrenia (cuadro psicótico donde la persona pierde contacto con la realidad, llegando a tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo, o de quién es, y puede ver o escuchar cosas que no existen; la psicosis esquizofrénica es un…

Leer más

Principios pedagógicos y epistemalógicos del sistema modular

El tema específico de la investigación principios pedagógicos y epistemológicos del sistema modular versa acerca del análisis de textos sobre el Sistema Modular, así como la realización de entrevistas con profesores/as para determinar las nociones operativas de la docencia en la Unidad Xochimilco de la UAM. En dicha investigación se busca determinar los aciertos y las dificultades de esas nociones en los diseños modulares que actualmente se realizan. El objetivo de este estudio es detectar cómo estas nociones funcionan como significantes vacíos que permiten una gran variedad de interpretaciones. Por…

Leer más

Prácticas de lectura y escritura hacia una historia transnacional contemporánea de la edición

Comunicación e historia cultural: prácticas de lectura y escritura. Hacia una historia transnacional contemporánea de la edición es un proyecto cuyos ejes centrales indagan las las huellas en la cultura de diversos periodos manifestadas a través de procesos comunicativos. Busca seguir la circulación de ideas y saberes vistos en su expresión, en la palabra de viva voz o en textos manuscritos o impresos, en libros o en la prensa –uno de los medios más antiguos–, con el objetivo de reflexionar sobre las prácticas de lectura y escritura. Para ello, esta…

Leer más

Biosemiótica y evolución para el análisis de la cultura, la estética y el diseño

La principal tarea de la investigación Biosemiótica( síntesis de la biología y la semiótica, cuyo propósito principal es mostrar que los signos y el significado de los signos existen en todos los sistemas vivos) y evolución: Metodologías en el análisis sistémico de la cultura, la estética y el diseño es conocer los procesos de estesis y semiosis y sus consecuencias en la redefinición de la cultura y la valoración, conocimiento y práctica del diseño a partir de la aplicación de metodologías de análisis contemporáneas desde la biosemiótica y el evolucionismo.…

Leer más

Teoría del oficio: Interpretación de la ciencia y el arte para el diseño

Las tareas desarrolladas en la investigación son educación, análisis morfológico, estudio de la dimensión, procesos de aprendizaje, ideación y modelización, estudio de la geometría, estructuras y envolventes complejas, dibujo e ilustración, métodos de diseño, instrumental y desarrollo operativo, proyecciones y desarrollos morfológicos. Teoría del oficio. Interpretación de la ciencia y el arte para el diseño es un estudio relacionado con el trabajo académico. Trata acerca del análisis de la educación y el desarrollo de la bidimensión (dibujo e ilustración), y la modelización tridimensional; así como de la ideación y concreción…

Leer más

La ficción posmoderna como espacio fronterizo

El proyecto La ficción posmoderna como espacio fronterizo tiene como objetivo estudiar las tendencias teóricas y analíticas contemporáneas en el estudio del cine y la literatura, de manera independiente y conjunta, como un espacio estratégico de las humanidades y en su carácter interdisciplinario. La ficción posmoderna consiste en una yuxtaposición irónica de componentes específicos de las tradiciones clásica y moderna. La ficción posmoderna no es una ruptura frente a la ficción moderna, sino un retorno lúdico, intertextual y paradójico de los paradigmas clásico y moderno, utilizando estrategias de simulacro y…

Leer más

La acción de caminar: aproximación a la ciudad y el paisaje

Actualmente soy miembro del área de investigación Espacios habitables y medio ambiente, y en el proyecto Nuevas metodologías para aproximarnos a la arquitectura, la ciudad y el paisaje, hago uso de metodologías que tienen un común denominador: “la acción de caminar”, tema por demás actual. Ciudades tan importantes como Buenos Aires y Barcelona están organizando caminatas para la recuperación de la vida en diversos sectores –específicamente los que presentan mayores conflictos socio espacial– de la ciudad. El acto de caminar –en palabras de Rebeca Solnit– “ha creado senderos, caminos, rutas…

Leer más

El cambio climático evaluado a través de modelos sociambientales

La investigación Modelos socioambientales para evaluar el cambio climático y prevenir riesgos en México aborda como tarea esencial la investigación del impacto socioambiental en procesos de ocupación de suelo urbano y rural de nuestro país. El proyecto busca el desarrollo de métodos de análisis y evaluación de indicadores del calentamiento global, así como la aplicación de los estos, con el fin de identificar zonas vulnerables en México, por los efectos del calentamiento global. El objetivo es identificar los procesos de deterioro ambiental que contribuyen al calentamiento global, los riesgos y…

Leer más

Ecología social para la Ciudad de México

Los temas específicos que se abordan en las investigaciones Impacto de una intervención sobre algunos parámetros de inflamación en pacientes con sobrepeso u obesidad con y sin síndrome metabólico y Mecanismos inmunológicos involucrados en pacientes obesos con síndrome metabólico son los aspectos inmunológicos (celulares y moleculares), metabólicos y de composición corporal en personas con sobrepeso y obesidad con o sin síndrome metabólico. Anteriormente se trabajó los aspectos inmunológicos en infantes con desnutrición e infecciones. No obstante, cuando se habla de la relación medio ambiente-ciudad, también se hace referencia a una…

Leer más