El presente número de Enlaces Xochimilco es el último a cargo de la Coordinación de Planeación, Vinculación y Desarrollo Académico (COPLADA), este proyecto pasará a la Unidad de Comunicación Académica e Institucional de la Unidad Xochimilco (UNICOM-X), instancia que realizará la adecuada comunicación institucional, al interior y exterior de la Unidad Xochimilco, de la información generada por los programas de docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura, así como del servicio y vinculación con la sociedad. Agradecemos al personal de COPLADA que formó parte de este proyecto por el excelente trabajo realizado durante estos años.
Este proyecto resulta muy importante para la universidad porque las formas de comunicar información y resultados de interés para la sociedad han evolucionado de tal manera bajo las nuevas tecnologías de la información y comunicación que los contenidos generados en la Unidad Xochimilco pueden circular masivamente a través de las redes sociales y nuevos circuitos culturales y de comunicación basados en internet.
Se seguirán dando a conocer a la comunidad universitaria los programas y proyectos en los que participa el personal académico y administrativo de la Unidad, pero también se llevarán a públicos más amplios, con lo cual la institución fortalece su identidad y prestigio en la sociedad.
En este número, la Dra. Mireya Zamora Macorra nos explica que los trabajadores de cualquier área pueden estar en riesgo de enfermar o sufrir algún trauma relacionado con su ocupación. Hay una disciplina que se ocupa de todo lo relacionado con el tema, la Salud Ocupacional, que no solamente estudia las enfermedades relacionadas con las tareas que se realizan durante el trabajo, sino también la seguridad del lugar y los accidentes que pueden ocurrir durante el tiempo laboral.
La Dra. Gabriela Contreras Pérez nos narra que ha desarrollado la historia conceptual como método de su trabajo docente para identificar un concepto y analizar cómo va cambiando de sentido y de significado en las distintas épocas históricas debido a las distintas coyunturas sociales y políticas, a los intereses cambiantes, a las condiciones económicas, políticas y culturales que se van modificando.
El Dr. Pablo Alberto Torres-Lima habla de cómo en la actualidad el cambio climático, las amenazas a la biodiversidad y el agotamiento acelerado de los recursos no renovables, entre otros fenómenos, han hecho que los investigadores y profesionales se involucren más en la revisión de modelos y prácticas de crecimiento económico y en la promoción de la sustentabilidad, tanto en la teoría como en la práctica.
El Dr. José Luis González Callejas nos dice que estamos en la era de los sistemas y a menudo la concepción sistémica se plantea como el paradigma del pensamiento contemporáneo. Un objeto de las Ciencias Sociales es precisamente la complejidad e interdependencia de sus movimientos, los enfoques sistémicos proporcionan los marcos conceptuales y los recursos metodológicos requeridos para ser abordados interdisciplinariamente en su estudio.
Esperamos que disfruten la lectura de este número.